Lacalle reunió al "equipo económico" de UNA
Economistas de la UNA cuestionan cifras oficiales
Ningún precandidato opositor piensa otra cosa: la próxima administración asumirá en medio de la incertidumbre económica. Ayer Luis Alberto Lacalle y su equipo de economistas fustigaron los números oficiales.
El ex presidente y precandidato de Unidad Nacional (UNA) reunió a dirigentes políticos y a su equipo de economistas en un encuentro de análisis donde subrayó que se debe tener claro que el próximo gobierno tendrá que mostrar un "rumbo claro" frente a la actualidad recesiva de la economía mundial.
En una sala del hotel Cala di Volpe de Punta Carretas, Lacalle, a la cabeza de una mesa en torno a la cual se ubicaron senadores, diputados, ex ministros de su gobierno (1990-1995) y economistas con experiencia pública y en el ámbito privado, afirmó que las consecuencias de la crisis sobre la economía local ya están mostrándose a través de la desaceleración del crecimiento.
Pero antes de hablar sobre medidas, advirtió que hay que ver cuales son los números reales que deja este gobierno.
Lacalle encomendó a los técnicos que propongan ideas concretas para elaborar el capítulo económico de su programa, el que desea presentar públicamente en el mes de marzo.
"INFORMACIÓN FALSA". Participantes de la reunión relataron a El País que tras un mensaje inicial donde pintó un preocupante panorama, Lacalle cedió la palabra a los especialistas. Así, el economista Jorge Caumont, consultor internacional de larga trayectoria, fue particularmente duro al juzgar la política económica del gobierno y algunas de sus estadísticas. Por ejemplo, el volumen de exportaciones. Según Caumont, el ex ministro de Economía Danilo Astori "ha manejado información falsa" al decir que se ha exportado por US$ 10.000 millones, cuando en realidad han sido US$ 6.800 millones. Precisó que de lo que se exporta, las causas están "bastante más allá de la política del gobierno", dado que esa cifra responde por ejemplo al aumento del precio de la soja, o a lo que representan las ventas de Botnia.
EMPLEO. Luego, Lacalle retomó la palabra para recalcar a sus dirigentes y economistas que el país afronta una "nueva realidad" a partir de los efectos de la crisis, por lo que consideró que el actual será un "año muy difícil".
Fanny Trilesinsky, una economista que últimamente asesoró al ex candidato presidencial colorado Guillermo Stirling y que ahora forma parte de los técnicos del Instituto Manuel Oribe, abordó en la reunión la situación del empleo en el país. Pese a reconocer que los valores "hoy son buenos", advirtió que habrá problemas en este año a causa de la caída de actividad. Repasó las cifras sobre desempleo dadas a conocer por el gobierno, que señalan que según el Instituto Nacional de Estadística la tasa de desempleo promedio a nivel de todo el país se ubicó en 2008 en 7,6% de la Población Económicamente Activa (PEA). A pesar de esto, la economista dijo que para impulsar medidas hay que partir "de un piso no tan bajo" como el que se muestra.
A su vez, el ex subsecretario de Economía Gustavo Licandro, uno de los principales técnicos herreristas, agregó que si se computara la migración y otros factores, el desempleo debía estar en 10,6%, según estudios que él maneja.
Trilesinsky acotó que el gobierno "cambió los parámetros" para medir el empleo porque en los números de 2008 se contó a quienes cobraron Plan de Emergencia, al sub mpleo y a los del seguro de desempleo.
No se piensa en un ajuste fiscal pero es posible regresar al FMI
En el curso de la reunión de ayer en Cala di Volpe, el senador Francisco Gallinal coincidió con otros diagnósticos negativos cuando vaticinó que la situación económica se va a agravar por "el cocktail" que supone que a las consecuencias de la crisis se sumen los efectos de la sequía.
Aun así, el senador precisó que no se debe pensar "en un ajuste fiscal" al iniciarse el próximo gobierno, sino en "amortiguar el impacto y reactivar la economía".
Al respecto, el precandidato Luis Alberto Lacalle añadió que contraer más endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional es "una posibilidad" que se debe manejar, aunque no para "gastar más" sino para reactivar a la producción. Manejó entonces como un "despilfarro" del gobierno la entrega de dinero al proyecto sucroalcoholero de ALUR en Bella Unión, la compra de butacas por parte de la Universidad, el ingreso de casi 20.000 funcionarios al Estado, o el hecho de pagar casi $ 4 de subsidio por litro de cerveza frente a $ 1,20 que se le dará al sector lechero. Pese a este análisis, Lacalle se rehusó a hablar sobre la llegada de una "recesión", y a cambio prefirió referirse a la eventual situación como una "desaceleración de la actividad" económica.
Fuente: "El País"
Acusan al gobierno de “maquillar” los números
En medio de la reunión que mantuvo ayer con su equipo económico, Lacalle dijo que para reactivar la economía deberá mejorar la "calidad del gasto" y apelar al "endeudamiento" externo. Criticó al gobierno y lo acusó de maquillar los números.
El precandidato blanco Luis Alberto Lacalle (Unidad Nacional) aseguró ayer que para poner en marcha el "Plan de Reactivación Económica" que elabora con un grupo de técnicos, se debe mejorar la "calidad del gasto" público y además "endeudarse" para que "el aparato verdadero generador de empleo se reactive".
El ex presidente comentó que el gobierno hizo algo que no comprende: "Canceló la deuda que era barata para endeudarse en una deuda más cara". "Son actitudes que el ex ministro Astori tendrá que explicar; nosotros no vamos a dejar de apelar a ninguna ayuda, el Fondo Monetario Internacional (FMI) es una ayuda, a lo mejor lo necesitamos del Banco Mundial, pero para cosas que sean realmente redituables y no para amentar el endeudamiento a través de gastos públicos mayores", explicó. Para Lacalle el FMI es un "médico".
Lacalle inició la jornada con su equipo de economistas con un extenso análisis. Fue enfático en que habrá que "recortar gastos superfluos", sobre todos los "políticos" y "burocráticos", así como "mejorar" los niveles de recaudación de la DGI y el BPS, reveló a Ultimas Noticias un participante del encuentro. Disparó contra la administración del Frente Amplio (FA) por haber "gastado más y mal", como con "las butacas, Alur" o los "20.000 nuevos funcionarios", lo que a su juicio significa una "verdadera sangría"
MARAVILLAS
El ex ministro de economía Danilo Astori fue quien recibió las más duras críticas. Lacalle dijo que sus resultados son los de "Danilo en el país de las maravillas". El economista Jorge Caumont se extendió en ese sentido: aseguró que el gobierno y Astori "manejan cifras caprichosas", y se detuvo en las exportaciones. Según el analista, "no es verdad" que el país exporte lo que dice el gobierno sino que en vez de 10 son 6 millones de dólares, los cuales, dijo, no son producto de políticas del gobierno, como Botnia y la duplicación de la producción de soja, así como los precios internacionales.
También los niveles de desempleo que maneja el gobierno fueron rechazados. En este caso, la ex directora de Comercio del gobierno de Jorge Batlle, Fanny Trilesinsky, advirtió que será "difícil mantener los empleos" y cuestionó el "maquillaje" técnico de los números, sobre todo con el cambio de metodología que incorporó el trabajo informal.
Otro de los participantes reveló a Ultimas Noticias que sobre el plano social, Lacalle citó un ejemplo, y contó que cuando el gobierno llevó fardos y granos para alimentar los animales afectados por la sequía, en San José "no había gente para bajar las bolsas", lo que a su juicio es una muestra de que los que reciben el apoyo del Mides "deberían cumplir ese tipo de tareas".
Para Lacalle y su grupo, la economía va a sufrir este año un "enlentecimiento", mientras que la política cambiaria que practica el gobierno va a volver "no competitivos" a los sectores que tiene que ser la "locomotora" del desarrollo. En más de una oportunidad, el líder blanco insistió con que "se puede gobernar mejor", prometió mantener los Consejos de Salarios y aseguró que hará el máximo esfuerzo para no "bajar" la calidad de vida de las personas ante los efectos de la crisis financiera internacional
“IMPUESTO A LAS BUTACAS”
En el encuentro de ayer no faltaron alusiones al gobierno en su discurso y su forma de actuar con la economía. El Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (Irpf) fue tema, y se concluyó que Lacalle enviará por correo electrónico el borrador de la propuesta programática, que incluye este tema, para que los economistas agreguen y modifiquen según su criterio.
Pero ayer, el que inició con el tema fue el senador Francisco Gallinal (Correntada Wilsonista), quien puso énfasis en la elaboración de la alternativa para cumplir con un "compromiso", de eliminar el Irpf, aunque subrayó que recién se podrá avanzar en una idea concreta luego de la interna de junio.
En medio de eso, Jorge Caumont rompió la monotonía de la mañana con una ironía que en el fondo encierra la idea que pregona Lacalle: "Como alternativa al Irpf está el impuesto a las butacas", dijo, según relató a Ultimas Noticias un participante del encuentro.